lunes, 19 de septiembre de 2016

Las 22 leyes inmutables del Marketing, por Al Ries y Jack Trout

Las 22 leyes inmutables del Marketing, por Al Ries y Jack Trout

Resumen

Antes de empezar a dialogar sobre  las 22 leyes inmutables el autor hace una breve introducción donde menciona como empresas multinacionales y marcas reconocidas en el mundo han caído gracias a los planes de marketing bien diseñados y ejecutados por personas brillantes, expertas y mentes prodigiosas en temas relacionados con el marketing. las grandes corporaciones gastan miles de millones de dólares en planes de marketing ya se apara salvar una marca en declive, para impulsar nuevas o para fortalecer marcas existentes, sin embargo pese al gran presupuesto y a los excelentes planes diseñados muchas de estas empresas terminan perdiendo la batalla en mercado competitivo.

Todas estas situaciones son analizadas en el libro donde los autores ilustran como los programas de marketing de las grandes empresas estaban basados en supuestos con fallas y grietas importantes.
Este libro es desarrollado después de haber realizado investigaciones durante 25 años en donde se estudió lo que funciona y no funciona en el marketing, después de tantos años de trabajo los autores encontraron unos principios, situaciones o cosas que no cambian con el entorno, casos de éxitos de compañías líderes en el mercado que los llevaron a plantear ciertas conclusiones en la leyes básicas que gobiernan el éxito o fracaso en los mercados, a estas leyes las llamaron 22 leyes inmutables el Marketing.

¿Realmente son leyes?, y ¿realmente son inmutables?, la respuesta solo la puedes tener tu después de haber leído y generado una opinión sobre todas y cada una de ellas, a continuación empezamos a discutir las 22 leyes.



 La ley del liderazgo: es mejor el primero que ser el mejor.


Para hablar sobre esta ley primero citare un ejemplo muy pertinente para describirla.

¿Conocer el nombre del primer aviador que cruzo el océano atlántico solo?, su nombre es Charles Lindberg, ahora bien, ¿sabes el nombre del segundo aviador que hizo la misma hazaña?, muy pocos responden a esta pregunta. El segundo aviador fue Bert Hinkler, fue mejor piloto que Charles cruzó el océano más rápido y optimizo el gasto de combustible, sin embargo nadie lo recuerda. En el mundo competitivo la mayor parte de las empresas usan el camino de Bert, esperan a que se consolide un mercado y luego entran con un producto que creen que es mejor que el de la competencia.

“Muchos creen que lo más importante en marketing es convencer al consumidor que se tiene el mejor producto o servicio”, esta frase es la que describe la concepción errónea de toda empresa que quiere lanzar un producto nuevo (copiado) con mejores características y beneficios comparándolo con los productos que existen en el mercado actualmente, es una estrategia buena a corto plazo pero a largo y mediano plazo puede ser un fracaso total.

“Es preferible ser el primero que el mejor”, en marketing es mejor ser el primero o el líder en una categoría que entrar a crear o mejorar un producto o servicio en una categoría que ya tiene un líder, en pocas palabras, es más fácil entrar en la mente del consumidor cuando se es primero en una categoría.

Una estrategia importante en el marketing es crear una categoría donde se pueda ser el primero y crear un producto que no solo satisfaga las necesidades de los clientes sino que también genere recordación al tener un nombre genérico que se convierta en lo primero que piensen los clientes.

Para ilustrar un poco lo mencionado anteriormente pensemos en lo siguiente, si te preguntan por una marca de gaseosas de cola en cual piensas?, o por una marca de pañuelos desechables?, o alguna marca de cuchillas de afeitar?, seguramente tus respuestas fueron Coca-Cola, Kleenex y Gillette respectivamente. En Colombia el vivo ejemplo de esta ley es el champú Ego, que pensó Quala cuando quería ser líder de esta categoría en el mercado compitiendo contra marcas como H&S, Pantene entre otras, ellos crearon una categoría, champú para el Hombre rompiendo paradigmas en la mente del consumidor y haciendo que cada hombre que pensara en un producto para su cabello tuviera en su monto la marca Ego.

En conclusión la primera marca suele convertirse en líder y, además, el nivel de ventas y cuota de mercado de las que le siguen coincide con el orden de su lanzamiento.


La ley de la categoría: si usted no es el primero, cree una categoría en la que pueda ser el primero.

Para abordar esta ley tomare como cita el primer ejemplo utilizado por el autor en la primera ley.
¿Cuál es el nombre del tercer aviador que cruzo el atlético solo?, bueno, si las personas no recuerdan el nombre del segundo aviador que hizo esta hazaña es muy poco probable que conozcan el nombre del tercer aviado. Sin embargo muchos conocen a Amelia Earhart, quien fue la tercera persona en cruzar el atlántico sin compañero, pero todo el mundo la recuerda como la primera mujer en hacerlo.

Este ejemplo describe la ley de la categoría, si no puedes ser el primero en una categoría porque esta posición está ocupada por el primero o poder, entonces debes crear una categoría para poder ser el primero.

Para ser el líder o el primero, se debe encontrar una categoría en el que pueda serlo, para esto debemos pensar en una categoría o en una necesidad insatisfecha aun, en donde podamos ingresar con nuestro producto o servicio innovador. En el mercado prospecto los consumidores solo piensan en lo innovador lo que es nuevo,  muy pocos les interesa hablar sobre lo que es mejor, con base en esto debemos orientar las estrategias de marketing en promocionar la categoría y no la marca, al ser los únicos en la categoría no tendríamos competencia alguna.

La ley de la mente: Es mejor ser el primero en la mente que el primero en el punto de venta.

 “no se puede cambiar la mente una vez que está estructurada, cuando una mente se ha decidido raras veces cambia”. Las empresas gastan millones de dólares en tratar de cambiar el pensamiento humano.

En el marketing el dinero no es parte fundamental para el crecimiento y posicionamiento de una marca, un día con poco dinero puedes hacer que tú marca en un par de años líder y al día siguiente millones de dólares no pueden hacer que la empresa salga del declive. Con un equipo creativo puedes llegar a crear grandes marcas que hagan diferencia en el mercado, está el ejemplo de Apple, en el lanzamiento de Apple II la empresa con este nombre facilitó para el consumidor generar una recordación, a diferencia de sus competidores que tenían los mismo producto con nombres complicados como, IMSAI 8080, MITS Altair 8800 entre otros, estos nombres son complicados y poco llamativos para la mente humana.


 La ley de la percepción: el Marketing no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones.

Esta ley básicamente tiene que ver con los paradigmas que se generan los consumidores sobre un marca o empresa líder en una categoría específica, por ejemplo, Arturo calle en Colombia fue el primero en confeccionar ropa formal, casual y de gran estilo para el hombre promedio con ingresos promedios, si en un futuro esta marca líder decide lanzar al mercado una línea para damas, el consumidor pondrá una barrera al decir que esa marca solo se especializa en ropa para caballero y se especializara en ropa para mujer no tendría éxito alguno.

Otro ejemplo podría ser el caso de las empresas de trasporte terrestre en Colombia, Bolivariano es un líder en este mercado pero si hoy decide incursionar en el mundo de las aerolíneas, como verían los consumidores a este nuevo competidor?, personalmente me quedo con el concepto de que son los mejores en tierra pero como aerolínea me generaría un poco de inquietud.

¿Tendría éxito Harley-Davidson si lanzara un automóvil de la misma marca?. Probablemente no. La precepción como fabricante de motos perjudicaría a un automóvil, e incluso el consumidor dejaría de percibir su condición como especialista en fabricación de motocicletas.
En conclusión, una percepción generada por una marca sobre la mente del ser humano, debe ser interpretada como verdad universal, los consumidores suelen basar sus decisiones de compra por las percepciones infundida que tiene de cada marca.


 La ley de la concentración: El concepto más poderoso en marketing es apropiarse de una palabra en la mente de los prospectos.

Esta ley se basa en hacer que la mente del consumidor logre focalizar e identificar un producto o marca en una sola palabra que describa la esencia del beneficio que se obtiene de este.

Esta ley se puede entender más fácilmente con algunos ejemplos de marcas líderes en el mercado a las cuales los consumidores ven como propietarias de una palabra en sus propias mentes.

·         Mercedes – ingeniería
·         Volvo – Seguridad
·         Apple – innovación y tecnología
·         Coca-Cola – refrescante
·         HP – impresoras
·         Toyota – 4X4

Para las empresas que no son líderes sus estrategias deben ser muy asertivas para encontrar una palabra que no pertenezca a otro en su categoría y enfocarse en adueñarse de esa palabra que describa los beneficios de su producto o servicio. En marketing no se deben utilizar estrategias donde se abandona la palabra establecida para buscar una que ya le pertenece a otros líderes, por ejemplo, una empresa que se dedique a fabricar automóviles de uso diario no podrían salir a promocionar sus vehículos con el lema “trabajamos en tu seguridad”, porque en la mente del consumidor ya existe un dueño de la palabra “seguridad” que es Volvo.


  La Ley de la exclusividad: dos empresas no pueden poseer la misma palabra en la mente de los clientes

En mi opinión esta ley es consecuencia de la ley de la concentración, una vez una marca o producto se apodera de una palabra en la mente del cliente, no existe posibilidad alguna que el cliente identifique a otra marca con el mismo lema o palabra. Como se mencionó en la ley anterior, Volvo posee la palabra “seguridad”, muchos otros fabricantes de automóviles utilizan dicho lema para promover sus productos, sin embargo ninguno ha tenido éxito.
Cuando una compañía se apodera de un producto o concepto es inútil querer apropiarse del mismo, lo único que hace en al utilizar una palabra que ya está apoderada por el competidor, es fortalecer su posición como líder.


La ley de la escalera: Que estrategia vaya a utilizar, depende del escalón que ocupe en la escalera.

En el mercado competitivo existen numerosas marcas de productos en cada categoría de consumo, por ejemplo, en cremas dentales para la salud oral existen varias opciones, están Colgate, Oral B, Fluocardent, Fortiden, entre otras. Sin embargo ninguno de estos productos son iguales, una estrategia errónea en el marketing es crear un producto o mejorar uno existente como se evidencia con las cremas dentales, cada una de estas marcas tiene algo distinto, algo mejor que la otra, o algo único con respecto a las demás, pero no todas ellas se encuentran en la mente del consumidor. El cliente establece una jerarquía entre los productos colocando en la cima su marca favorita que generalmente es el líder y en los siguientes peldaños los seguidores a líder.

Como menciona el autor “el objetivo del marketing es introducirse primero en la mente; pero si no es el primero, aun no se ha terminado todos, existen estrategias para los numero dos y tres de la escalera de competidores”.

El los productos de alto consumo y las categorías en donde se sitúan, suelen presentar muchos peldaños en la escalera de prospectos, esto debido a la gran cantidad de oferentes que hay para una misma categoría, como se ve en el ejemplo de la crema dental. Otros tipos de productos de consumo esporádico pueden ser muebles, colchones, cocinas etc. Estos suelen tener pocos peldaños en la escalera. 

Preguntaran porque se hace tanto énfasis en los peldaños y posiciones en una escalera ficticia en la mente de los clientes, pues esta información le sirve a las compañías para conocer en qué posición  se encuentran en dicha escalera y cómo enfocar sus estrategias de marketing para cambiar su posición en la mente del cliente.

Es importante tener en cuenta que en un mercado masivo es mejor ser el tercero que el primero de un mercado pequeño, así como se mencionan los autores en el libro como 7-up entró al mercado de las gaseosas de cola  donde está en la posiciones inferiores pero ocupa una posición en un mercado donde las dos terceras partes de las ventas de refrescos son de cola. Basaron su estrategia promocionando una gaseosa llamada “la sin cola”, pasando de un primer lugar de las ventas de refrescos de lima-limón a un peldaño bajo del mercado de refrescos de cola.


  La ley de la dualidad: A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes.

Lo que menciona en el autor con respecto a esta ley es que en un mercado competitivo, en una categoría donde existen varias marcas, a largo plazo siempre termina siendo una lucha entre dos marcas, la líder y la marca que quiere posicionarse en el primer peldaño. La marcas que se encuentra en la tercera posición o inferior deben ajustar sus estrategias para enfocarse en crear una categoría donde puedan ser el líder o trabajar en la ley de la concertación para buscar una característica única y así poder ser el enfoque del consumidor al momento de querer satisfacer una necesidad.

En Colombia algunos ejemplos de esta ley en donde en una categoría específica encontramos a los dos competidores con más participación en el mercado y por mucho sobrepasan la posición de otros oferentes:

·         Gaseosas: Coca-Cola y Postobon
·         Bancos: Grupo Aval y Bancolombia
·         Aerolíneas: Avianca y LATAM
·         Almacenes de cadena: grupo Éxito y Cencosud
·         Telefonía celular: Claro y Movistar


   La ley de lo opuesto: si opta por el segundo puesto, su estrategia esta determinada por líder.

Me gusta la analogía que utiliza el autor al describir esta ley, “al igual que un luchador utiliza la fortaleza de su oponente contra él, una empresa debe apoyarse en la fortaleza del líder para convertirla en debilidad”.

Más allá de las otras leyes que argumentan como llegar a ser el líder creando una nueva categoría o basándose en la ley de la mente o la ley de las percepciones para ubicar una marca en el primer lugar de la mentes de los consumidores, también hay que analizar cómo ser más competitivo o ser líder en un mercado que ya está maduro.

Todo líder en un mercado o categoría tiene una debilidad, como competidor en un segundo lugar las compañías deben afianzar ese punto débil y buscar estrategias que evidencien ante el consumidor dicha debilidad. No hay que tratar de ser mejor que el líder, hay que presentarse como una alternativa diferente.

En una categoría existen dos tipos de clientes, uno es el que le quiere comprar la líder y otro es el que no, este segundo es el gran potencial que tiene las empresas que equipan las segundas posiciones para atacar y capturar a un segmento insatisfecho.

Un ejemplo de esta ley la vivimos hace poco cuando Colpatria ideo una estrategia para capturar un mayor número de clientes, primero tuvo que analizar a los líderes del mercado, encontrar sus debilidades y proponer una estrategia que se diferencie al competidor, ahí fue cuando Colpatria se presentó al mercado como el único banco que entrega productos a sus clientes sin cobrar la cuota de manejo mensual. Sin duda esta campaña logro que Colpatria capturara a muchos de los clientes del líder y a otros tipos de clientes que no le compran al líder.


  La ley de la división: Con el tiempo, una categoría se dividirá para convertirse en dos o más.

Así como la tecnología, los consumidores y las formas de consumir van cambiando y creciendo a pasos agigantados, esta ley de la división es un ejemplo de ello, cuando una marca crea una categoría y es líder en ella, con el tiempo el segmento de esta categoría empieza a cambiar y surgen consumidores con nuevas necesidades o expectativas de consumo, hace muchos años los fabricantes de vehículos en el mundo eran escasos y solo fabricaban un tipo de vehículos que satisfacían las necesidades de los clientes, con el paso del tiempo surgieron empresas que encontraban necesidades insatisfechas en parte de la población, de repente empiezan a surgir productos como carros de lujo, deportivos, baja y alta gama, familiares y de más para suplir la variedad de necedades que tenían los consumidores, creando así un desglose de los segmentos en varia categorías.

Sucede lo mismo con la cerveza, empezó siendo un tipo de cerveza y hoy encontramos, cerveza de lujo, económica, Premium, light, seca, artesanal, en fin, un sin número de categoría creadas para satisfacer las necesidades de los clientes.

Esta ley entra en conflicto con la ley de la percepción cuando un líder en un segmento especifico quiere incursionar en otro de la misma categoría, como por ejemplo el de automóviles de lujo, si el fabricante es líder en automóviles familiares muy difícilmente podría cambiar la percepción del cliente, es decir, si crea un vehículo de alta gama o de lujo con la misma marca el cliente podría categorizar al fabricante situándolo solo en vehículos familiares y no de lujo.


   La ley de la perspectiva: los efectos del marketing son a largo plazo.

Se podría hacer una analogía con la vida cotidiana para ofrecer unos ejemplos de esta ley. A corto plazo el comer en exceso suple una necesidad o un antojo pero a largo plazo ocasiona obesidad, a coro plazo el uso de medicamentos para el insomnio puede ser beneficioso para el paciente pero a largo plazo podría generar dependencia, lo mismo sucedo con las drogas psicoactivas.

“Al realizar una acción en marketing, los efectos a largo plazo son a menudo totalmente opuestos a los efectos a corto plazo”

Un ejemplo es cuando las empresas realizan rebaja o promociones para el aumento de ventas de sus productos, suponen que esta estrategia serviría para incrementar sus ingresos, y efectivamente sucede, pero la cuestión es que este fenómeno solo se da a corto plazo, al largo plazo educan a sus clientes a que solo compren cunado ay promociones porque piensan que sus precios normales son muy altos.


La ley de la extensión de la línea: existe una presión irresistible para extender el valor de la marca.

“Normalmente, las empresas comienzan enfocadas en un solo producto, que es altamente rentable. Al poco tiempo, la misma compañía dispersa sus esfuerzos en muchos productos y pierde dinero”.

En mi concepto esta ley se deriva de la ley de división que habla de cómo las categorías de consumo a largo plazo terminan convirtiéndose en varias categorías, el autor explica como grandes marcas al ver que su producto estrella es líder y altamente rentable, deciden sacar productos con la misma marca en otras categorías donde existe un líder, como por ejemplo Microsoft en 2002 lanzo su consola Xbox presentándose como alternativa ante Play Station el líder. Sin embargo para el consumidor Microsoft lo relaciona con software y no con hardware.

   La Ley del sacrificio: tiene que renunciar a algo, para conseguir algo.

“Para triunfar hoy en día, se debe reiniciar a algo. Hay tres cosas que las empresas pueden sacrificar”:
·         Línea de productos
·         Mercado objetivo
·         Cambio constante

El autor suscita dos ejemplos que muestran como al reducir la variedad de productos ofrecidos en una compañía logro hacer que se posicionaron como líder en sus categorías respectivas. Para tener éxito hay que reducir la gama de productos, no ampliarla. Los generalistas son fuertes porque quieren hacer todo para todo, los especialistas son fuertes, hacer un producto enfocado en el consumidor.

En mi opinión este es uno de os punto en los que la ley ya no es inmutable, piense en el ejemplo de Apple, esta empresa desde sus inicios tenía un enfoque en especializarse en computados de mesa y potentes para el consumidor con poder un buen poder adquisitivo y gusto por la tecnología, años más tarde esta compañía empezó a ampliar su línea o gama de productos para entrar a mas segmentos y aumentar su participación en el mercado, esta visión de innovación y creación de nuevos y únicos productos llevo a Apple a ser una de las empresa más rentables del mundo hoy en día.

Abarcar todo el mercado es la manera más fácil de perder el enfoque en una empresa, se debe sacrificar una parte del mercado o segmento meta para enfocarse y hacer que su producto o servicio sea más fuerte hasta convertirlo en líder.


  La ley de los atributos: Por cada atributo, hay otro contrario igual de efectivo.

Cada producto o marca debe ser distinta y poseer atributos que la diferencien de otros es decir se aplica la ley de la exclusividad, se puede buscar un atributo opuesto que permita jugar con el líder.

El marketing es una batalla de ideas. Para tener éxito hay que poseer un atributo propio en donde se pueda concentrar todos los esfuerzos. Como no todos los atributos son igual de importantes para los clientes, hay que idear estrategias para poseer aquel atributo considerado el más importante.


 La ley de la sinceridad: cuando Admita algo negativo, el prospecto le reconocerá algo positivo.

Una de las formas más efectivas de introducirse en la mente es reconocer en primer lugar algo negativo y luego convertirlo el positivo. Por ejemplo Listerine no podía decir que es saber era malo, por ello utilizo una campaña diciendo “el sabor que odias dos veces al día” la honestidad es la mejor política.


 La ley de la singularidad: En cada situación, solo una jugada producirá resultados sustanciales.

Como aprendí en una de mis clases de Fundamentos de mercado en la especialización, gerenciar es la toma de decisiones con base en información para disminuir los riesgos, esta definición es muy oportuna para discutir esta les, los gerentes de marketing de las compañías deben conocer el mercado en su totalidad, conocer información de tendencias, estrategias de los competidores para así anticiparse a los movimientos publicitarios y estratégicos que cualquier marca puede propiciar para aumentar su participación. Con base en la información los directivos deben tomar decisiones para llevar a cabo jugadas en el momento justo que proporcionen resultados de éxito para una marca.


La ley de lo impredecible: salvo que usted escriba los planes de sus competidores, no podrá predecir el futuro.

“Estamos en un mundo incierto donde lo único cierto es el cambio”.
Determina que es imposible asegurar el futuro, todos los planes enfocados al futuro están equivocados, es difícil predecir la reacción de la competencia, para poder enfrentarse a lo impredecible es ser flexible.


  La ley del éxito: el éxito suele llevar a la arrogancia y la arrogancia al fracaso.

Esta ley se enfoca a que una vez teniendo éxito el ego de las empresas crece y las lleva al fracaso, las empresas deben ser objetivas, primero se tiene que haber llegado a la mente antes de poner el mismo nombre a varios productos como el fracaso de Donald Trump o IBM.


   La ley del fracaso: el fracaso es parte de nuestra vida y debemos aceptarlo.

La burocracia y la jerarquía en las grandes compañías hacen que algunas decisiones estratégicas de marketing deban ser tomadas por altos directivos, que con el afán de sobresalir o no manchar sus hojas de vida con la toma de decisiones que quizás no beneficien o resulten mal por la compañía, esto conlleva a que este tipo de decisiones se tomen en función del impacto que pueda tomar sobre la carrera del individuo y no sobre el impacto que pueda tener sobre una compañía.

  La ley de la nota sensacionalista: en muchas ocasiones la situación es lo contrario de lo que aparece en la prensa.

Esta ley explica como las compañías se apoderan de los medios y mediante publicidad exagerada o engañosa pretenden impulsar nuevas marcas o productos que a la finar terminan siendo un fracaso total.

Por ejemplo, el refresco New Coke tuvo mucho revuelo en la prensa, se gastaron mucho dinero para promocionar esta nueva marca y como resultado esta nueva referencia no tuvo éxito. Coca-Cola se vio forzada a volver a la fórmula original, que ahora se llama Coca-Cola Classic.


 La ley de la aceleración: los programas que triunfan no se construyen sobre caprichos, sino sobre tendencias.

“Una novedad es una ola en el océano y una tendencia es la marea”

En varias ocasiones las empresas confunden una novedad con una tendencia, gastan miles de millones en promocionar un producto que satisface una novedad y terminan teniendo buenos resultados a corto plazo.

Generalmente las novedades son modas que tiene su auge y muy rápidamente un declive, un ejemplo lo son los monopatines eléctricos, este producto se presentó como una novedad y personas lo compraron buscando satisfacer sus necesidades, pero poco tiempo después su uso se vio limitado a personal de vigilancia en los centros comerciales y aeropuertos, el creador de este producto invirtió millones y perdió aún más.


  La ley de los recursos: sin los fondos adecuados, una idea no despegara del suelo.

“El  marketing  es  una  guerra  que  se  disputa  en  la  mente  del  cliente.  Se  necesita  dinero,  tanto  para introducirse en la mente como para permanecer en ella.

Las  ideas  sin  dinero  no  valen  nada.  Hay  que  usar  una  idea  para  conseguir  dinero,  no  el  apoyo  del marketing. El marketing puede llegar después”.

Para finalizar esta discusión del libro a continuación presentare mi opinión personal en cuanto a la temática tratada.

Comentarios personales.

Este libro es una compilación de éxitos y fracasos de algunas compañías con marcas muy reconocidas a nivel mundial, a modo personal creo que es una herramienta poderosa para la personas que quieran poner en marcha un nuevo plan de negocios o para los que ocupan posiciones importantes dentro de una compañía y deseen hacer un análisis de cómo está su marca o empresa en el mercado.

De este libro me gusto como los autores presentaron cada principio con ejemplos muy ilustrativos de como las grandes compañías cometían errores o utilizaban estrategias que marcaban la pauta para el éxito o el fracaso, estos ejemplos son tan claros que hacen cualquier persona sin importar su tipo de formación como profesional puedan entenderlo de una forma sencilla

También me gusto como se expone el pensamiento de un consumidor o cliente objetivo, después de terminar la lectura quede con una visión más global y clara de cómo las personas escogemos una marca o no según un listado de criterios o requisitos que deben cumplir las empresas para satisfacer nuestras necesidades.

Fuera de toda teoría o argumentos que utiliza el autor para fundamentar cada ley, es interesante ver cómo se expone el funcionamiento de la mente de un consumidor y como mediante la psicología las grandes marcas se adueñan de nuestros pensamientos y emociones para así crear estrategias que no infunden o nos crean necesidades para terminar eligiéndolos.


Me llamo la atención una particularidad del libro, en todos los capítulos exponía caso de empresas con marcas muy reconocidas y que claramente eran el mejor ejemplo para ilustrar la teoría de cada una de las leyes, sin embargo en muchas de esta leyes no se mencionaban empresas con actividades comerciales diferentes a los productos de consumo masivo, es decir, empresas que se dediquen solo a la comercialización de insumos químicos por ejemplo, o empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones o del sector de  manufactura de telas, etc. 

También es interesante ver como la ley de la extensión de la línea y la ley del sacrificio ilustra como las empresas pueden perder mercado al crear una gama de productos de la misma marca o al querer capturar todo el mercado que sea posible, pero cuestiono algo sobre estas dos leyes, es posible que apliquen a todas la empresas o a todas las actividades económicas de las empresas?, realmente son leyes inmutables?, hablando desde mi experiencia personal y haciendo mis conclusiones he visto como Apple ha sido una de las empresas más exitosas y rentables en el mundo, una de las estrategias de ellos fue el ampliar su gama de productos sacando diversos artefactos tecnológicos para capturar más mercado, en mi opinión esto iría en contra de estas dos leyes pero aun así lograron el éxito rotundo. Por otro lado, he evidenciado como las empresas comercializadoras de insumos químicos para la industria se fortalecen día a día aumentando sus productos en el portafolio ofrecido y llegando a todos los sectores posibles dentro de la industria, esto iría e contra de la ley del sacrificio, sin embargo al utilizar estrategias opuesta a esa ley empresa como Brenntag, Clariant, Dow Chemical entre otras, han logrado estar en el top de las empresas distribuidoras de insumos químicos en la industria. En conclusión opino que no todas la leyes se podrían tomar como inmutables, claramente depende de la empresa o el sector que analicemos.


Lo valioso del desarrollo de este trabajo es que aprendí mucho sobre el funcionamiento del mercado y como mediante herramientas o estrategias claras podríamos hacer que una empresa o marca sea exitosa, también aprendí como identificar los factores y razones por las cuales una marca en puede llegar al fracaso. En conclusión, entendí que no hay que ser un genio o tener un libro de estrategias bajo la mano, o hacer miles y miles de estudios sobre Marketing para poder entender el funcionamiento del mercado y cómo funciona la mente del consumidor, basta solo con ver cosas muy simples u obvias que la mayor parte de las personas ignoran al momento de analizar una situación de presentar soluciones a problemas de poca participación o pérdida de clientes en un mercado objetivo.

Hablando un poco sobre como lo aplicaría en mi vida laboral y personal, pienso que al conocer sobre estas leyes y al hacer parte del área de marketing de una de las compañías más grandes en comercialización de productos químicos en Colombia, podría generar un valor agregado a mi labor identificando con mis clientes cual de esta leyes ignora la compañía y proponiendo estrategias que nos lleven a estar siempre en la primera opción de los clientes cuando se habla de la busca de un proveedor de insumos para sus procesos de fabricación.
En la vida al ser nosotros un producto o consecuencia de una serie de cualidades, características, habilidades y conocimientos podríamos aplicar esta leyes en nuestra vida personal para encontrar la forma de ser mejores personas cada día, ser más competitivos y mejorar nuestras relacionas intrapersonales con familiares, amigos, vecinos, compañeros, etc.

Y finalmente dejo esta pregunta para responder sabiendo que el mundo de hoy muy competitivo.
¿Y a ti, Qué te hace único?


No hay comentarios:

Publicar un comentario